Cuando surgen las primeras ideas de alimentos que pueden conservar sus propiedades durante meses, e incluso años, sin necesidad de refrigerarse, la forma en que las personas se alimentaban cambia por completo.

Hoy en día en casi cualquier hogar de España y del mundo, las personas incluyen las conservas en su alimentación diaria. En especial dada la versatilidad de estos alimentos, con los que se pueden preparar una variedad de recetas.

Pero la importancia de la industria conservera va más allá de que se han convertido en alimentos claves, esta industria también ha sido trascendental en el fortalecimiento de la economía de España.

¿Por qué la industria conservera es tan importante en la sociedad?

Desde la forma de comercializar, distribuir y hasta de almacenar los alimentos, con el surgimiento y fortalecimiento de la industria conservera todo comenzó a cambiar.

La industria conservera se caracteriza por ser de las más modernas y simplificó la vida de muchas personas, además de que generó y sigue generando importantes fuentes de empleo.

En Europa, España tiene un papel protagónico en la industria de la conserva, en promedio el 50% de las conservas de pescados y maricos comercializadas en Europa, provienen de España. Y al menos el 7% de la industria alimentaria española está representada por la industria de conservas vegetales.

Todo esto no es más que una muestra de lo trascendental que ha resultado esta industria en el país y en Europa. Es una industria que constantemente está innovando, perfeccionando la calidad de los procesos productivos, usando envases más resistentes.

En resumidas cuentas, la industria conservera se adapta a la sociedad actual por eso desde su surgimiento, solo ha crecido constantemente.

La industria conservera es un importante motor económico y social

En España el sector conservero tiene una gran importancia, ha sido uno de los más sólidos y ha permitido que miles de hombres y mujeres tengan un trabajo estable.

Esta industria ha ganado reconocimiento a nivel mundial, como ya hemos hecho énfasis y parte de la producción de las conservas de calidad que hoy en día se comercializan, se debe al uso de las mejores maquinarias, con sello nacional, como las fabricadas en Fanser.

Todas las industrias conserveras que se han desarrollado en el país lo han hecho bajo la premisa de impulsar el desarrollo local en primer lugar, contribuyendo a una mayor estabilidad económica en la provincia y luego impulsando el avance económico del país, a través de la exportación de su marca.

Aumento del consumo de conservas en todo el territorio

Los productos conserveros son parte clave de la alimentación de los españoles, el consumo de las distintas conservas fabricadas en el país está en aumento.

Y es que, cómo no decantarse por unas conservas cuando son productos que pueden almacenarse por largos períodos de tiempo y sus propiedades e incluso el sabor, se mantienen intactos.

Galicia vendría siendo el principal productor de conservas en todo el territorio español, las conservas Gallegas han comenzado a tener reconocimiento en diversos rincones del mundo. Pero Murcia también es una de las regiones de mayor renombre cuando se trata de la exportación de conservas y zumos.

En promedio el 50% de los productos conserveros que son producidos en España, se consumen en el territorio, esto es una muestra de la importancia de dichos productos en la dieta de los ciudadanos.

Internacionalización de la industria conservera

España sigue teniendo como eje el impulso a nivel internacional de la industria conservera, la calidad y la variedad de los productos han marcado la diferencia, hoy se producen conservas de:

  • Pescados y mariscos: Sardinas y Anchoas, Atún, Caballa y Bonito, Mejillones
  • Vegetales: Verduras y Legumbres, Tomates Fritos y Triturados, Frutas en Almíbar.
  • Frutas: Dulces de membrillo y frutas, Fruta confitada y compotas, Aceitunas y encurtidos.

El crecimiento, la innovación y avance de la industria conservera, continúa, adaptándose a las nuevas necesidades de los españoles.