BLOG

¿Cómo funcionan las máquinas llenadoras de líquidos?

¿Cómo funcionan las máquinas llenadoras de líquidos? [Actualizado 2023]

En el sector industrial, especialmente en el alimentario y el farmacéutico, las máquinas llenadoras son indispensables. Sin embargo estas pueden destinarse a una variedad de sectores.

Gracias a estas máquinas la producción en masa de una variedad de productos, se hace más simple, el envasado de estos más específicamente.

Máquinas llenadoras de líquidos ¿Cuál es su principal función?

Como su nombre ya te debe dar una idea, las máquinas llenadoras de líquidos tienen como función principal simplificar el proceso de llenado de botellas y otros tipos de envases, con productos que son principalmente líquidos, lograr que se lleve a cabo con mucha más precisión.

De las máquinas llenadoras de líquido dependerá que cada envase, botella, sea llenada con una cantidad de líquido precisa, lo que evita que el producto en cuestión pueda ser despilfarrado.

Una forma simple en que podríamos describir la función de este tipo de máquinas, es:

  1. En primer lugar, permiten que el producto sea introducido en el envase respectivo, de una forma muy precisa.
  2. Hacen que el proceso de llenado se lleve a cabo con mayor rapidez.
  3. El proceso de llenado se puede llevar a cabo de una forma más higiénica.

¿Cómo es el funcionamiento de las llenadoras de líquidos?

Para que tengas en claro cómo es el funcionamiento de este tipo de maquinarias, te describimos el proceso paso a paso:

  1. Por lo general este tipo de máquinas opera sin la necesidad de la intervención de mano de obra, ya que, funcionan a través de sistemas computarizados programables.
  2. Todo comienza con la colocación de la botella o envase, en la plataforma giratoria de la máquina de llenado, que ayudará a impulsarla, para girar en función a un eje, para dar paso al proceso de llenado.
  3. Básicamente lo que hace la botella o envase es desplazarse con la ayuda de una banda transportadora, recorriendo todo el circuito que comienza en la estación de llenado y culmina en la estación de tapado, sellado y posteriormente etiquetado.

Funcionamiento de las máquinas llenadoras de líquidos, según el tipo

Aunque en esencial el objetivo de una máquina llenadora es el mismo, llenar un envase determinado de un líquido específico, su funcionamiento puede presentar variaciones en función al tipo.

Máquina de llenado de desbordamiento

La principal características de estas máquinas es que cada botella se llena hasta un nivel determinado. Es la máquina ideal para esos líquidos que serán empacados en envases que son transparentes, ya que, agregan un valor estético.

  • Gracias a las boquillas con las que cuentas, estas máquinas pueden llenar todas las botellas al mismo nivel.

Máquina de llenado de pistón

El principio que rige el funcionamiento de estas máquinas de llenado es el de llenado volumétrico. A diferencia de las máquinas de llenado de desbordamiento, con estas sí pueden llenarse envases con líquidos más viscosos, como las mermeladas.

  • Cuentan con un pistón que durante cada ciclo de llenado retrocede a su punto de ajuste, lo que permite que cada cilindro tenga la misma cantidad de producto.
  • El llenado volumétrico es de alta precisión, porque el volumen del cilindro no presentará variaciones.

Máquina de llenado por gravedad

Son máquinas de llenado destinada al envasado de productos de flujo libre, para su funcionamiento hacen uso de una variedad de boquillas.

  • Cuenta con un tanque que se coloca sobre los cabezales de llenado.
  • Además incluye elementos como control de espuma, cabezales de buceo.
  • Las boquillas pueden intercambiarse en función al producto que vaya a ser envasado.

Máquina de llenado por bomba

Además de permitir el envasado de líquidos delgados, también permite envasar algunos que sean más viscosos.

  • La principal característica de estas máquinas es que se adaptan en función al líquido que vaya a ser envasado.
  • En estas se usará la boba que sea más conveniente para el líquido a envasar.

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta al elegir una máquina llenador de líquidos?

Algunos aspectos a los que debes prestar atención antes de elegir un tipo de llenadora, son:

  • Conoce las características técnicas, por ejemplo, qué tipo de líquidos puede envasar, cuál es su capacidad de envasado, entre otros detalles.
  • Verifica que el tamaño de la máquina llenadora se adecue al espacio en el que será instalada.
  • Conoce todo lo relacionado a las certificaciones y permisologías de la maquinaria.

¿Cómo es el funcionamiento de una boquilla de llenado?

Para el funcionamiento de una boquilla de llenado será necesario que el puerto de llenado sea impulsado hacia abajo, quedando por debajo del puerto de desbordamiento.

El envase utilizado será llenado hasta que el producto en cuestión llegue hasta el puerto de desbordamiento, este, el puerto de desbordamiento será el encargado de establecer el nivel al que cada botella o envase en general debe llenarse.

¿Qué tipo de máquinas llenadoras se usan en la industria alimentaria?

Las máquinas llenadoras pueden ser para líquidos o para otro tipo de productos, estas se clasifican de la siguiente forma:

  • De llenado manual.
  • Semiautomáticas.
  • Automáticas.
  • Volumétricas.
  • De llenado de nivel de líquido.

Las llenadoras, además de usarse para el llenado de botellas, también pueden usarse para el llenado de latas, en Fanser, somos expertos en todas estas.

Leer más
¿Cómo deben limpiarse las máquinas y equipos industriales?

¿Cómo deben limpiarse las máquinas y equipos industriales? [Actualizado 2023]

La limpieza de las máquinas industriales puede ser un factor condicionante del funcionamiento de estas, es decir, del cuidado que les proporciones, dependerá la efectividad de su funcionamiento. E incluso si aplicas un procedimiento adecuado, podrás extender la vida útil de dichas maquinarias.

En caso de que no tengas muy en claro cuál es el procedimiento que debe seguirse para limpiar las máquinas y equipos industriales, aquí te proporcionamos algunos detalles.

Etapas claves para lograr una limpieza adecuada de las máquinas y equipos industriales

El proceso de limpieza debe llevarse a cabo en etapas específicas, las claves para el proceso, son:

1.-Comeinza por aislar la fuente de energía

Al limpiar una máquina industrial, deberás asegurarte de que el proceso sea seguro, por eso la primera etapa ha de ser ubicar la fuente de energía y aislarla. Esto garantiza la seguridad de quien lleva a cabo la limpieza, el mantenimiento, y de quien se encuentre alrededor de esta.

  • Verifica si es una máquina que trabaja con combustión o si es eléctrica.
  • En caso de las máquinas eléctricas deberás asegurarte de que esté completamente desconectada de la red.
  • Según la máquina, desconecta cables, mangueras, apaga motores, cierra válvulas.

2.-Asegúrate de proteger las partes que sean sensibles

En caso de que la maquinaría que será sometida a un proceso de limpieza, cuente con sistemas electrónicos o informativos que puedan ser vulnerables a avería durante la limpieza, antes de dar inicio al mantenimiento de la máquina industrial, deberás protegerlos.

  • Aislar las piezas susceptibles a avería, con plástico y cinta, puede ser una buena alternativa.

3.-Verifica que la máquina permanezca estable

Algunas máquinas no permanecen estables en lugares específicos, por ejemplo, las grúas, plataformas y otro tipo de maquinarias que son móviles, en estos casos algo que debes hacer antes de la limpieza es asegurarte de que se encuentren en una posición estable.

  • Busca un lugar seguro, con una superficie uniforme, de esta forma tendrás la garantía de que durante la limpieza, la máquina no se moverá.
  • Además, verifica que el sitio que elegiste para hacer el mantenimiento de la máquina industrial, no sea propenso a deslizamientos y que a su alrededor no hay muchas personas.

4.-Asegúrate de tener las herramientas necesarias

Cuando la máquina está desconectada, has cubierto las piezas que pueden dañarse y están en un sitio estable para la limpieza, es momento de iniciar con el proceso.

No sin antes asegurarte de que tienes todas las herramientas que puedes necesitar, de esta forma garantizarás que no habrá interrupciones y que la máquina no esté parada más tiempo del necesario.

  • Para determinar cuáles son los tipos de herramientas que podrás requerir, debes tener en cuenta las particularidades y características de la máquina a limpiar.
  • Por ejemplo, para algunas máquinas es necesario que hagas uso de máquinas de agua a presión, o de chorro de arena, e incluso sistemas de limpieza a vapor.
  • En caso de que no tengas en claro cuál es el mejor método para la limpieza, revisa las indicaciones del fabricante.

5.-Elige los productos de limpieza adecuados

Al igual que con las herramientas que necesitarás, que debes reunir antes de comenzar con la limpieza, también debes elegir los productos que necesitarás para que puedas limpiar la maquinaria.

  • El uso de detergentes que utilizas frecuentemente en el hogar, no es recomendable para limpiar las máquinas y equipos industriales.
  • Cuidado con elegir detergentes, desengrasantes que sean abrasivos para algunos componentes de la máquina.
  • Siempre toma en cuenta los materiales en los que se fabrica la maquinaria, así como las piezas que sea susceptibles a avería.

6.-Considera todas las medidas de seguridad necesarias

Todo proceso de mantenimiento industrial o de limpieza, debe hacerse tomando en cuenta las medidas de seguridad.

  • La zona en donde se encuentra la maquinaria deberá ser señalizada, para que el resto del personal tenga en claro que se está realizando el mantenimiento.
  • El personal que hará la limpieza debe usar tanto ropa como de calzado apropiado.

¿Qué tipo de herramientas pueden ser necesarias para la limpieza de equipos industriales?

Aunque las herramientas pueden variar en función al tipo de maquinaría, algunas de las usadas, son:

  • Desengrasante, siempre y cuando no sea tan abrasivo como para comprometer la integridad de los componentes.
  • Aspirador industrial, con el que se eliminará todo rastro de suciedad y polvo.
  • Cepillos de alambre, que sirven para eliminar restos de óxido, de barniz y otras partículas.
  • Pistolas de chorro de arena, que también ayuda a eliminar el óxido y demás suciedad de las maquinarias y equipos industriales.

Técnicas de limpieza de maquinarias industriales más comunes

Entre las técnicas más comunes que suelen usarse para limpiar las máquinas industriales, destacan:

  • Limpieza por inmersión.
  • Limpieza con vapor seco.
  • Uso de agua a presión.
  • Limpieza in situ.
  • Limpieza con espuma.

La importancia de la limpieza de las máquinas industriales radica en que sin este proceso, la vida útil de la máquina disminuirá considerablemente, además de que podrá ser susceptible a paradas repentinas, que alterarán el proceso productivo de la industria.

Leer más
¿Cómo elegir una máquina industrial de ocasión?

¿Cómo elegir una máquina industrial de ocasión? [Actualizado 2023]

La maquinaria industrial de ocasión puede traer consigo muchos beneficios, por supuesto, para disfrutar de estos debes elegir la mejor maquinaria de este tipo. Para que no cometas errores en el proceso, te enseñaremos cómo elegir una máquina industrial de ocasión.

¿Cuáles son los aspectos a los que debes prestar atención?, e incluso hablaremos de los beneficios de las máquinas industriales de ocasión.

Top 5 aspectos a considerar para comprar una máquina industrial de ocasión

Antes de decantarte por una máquina industrial de ocasión, primero debes analizar ciertos aspectos que resultan muy importantes, así tendrás la certeza de que estás haciendo una compra acertada.

1.-Elige un buen lugar para hacer la compra

Hay muchos lugares y personas que se especializan en la venta de maquinaria de ocasión, pero no puedes elegir cualquiera de estos, asegúrate de acudir a una empresa, tienda o hacer este tipo de compra a una persona que tenga buena reputación.

Pregunta a quienes ya hayan realizado este tipo de compras, o echa un vistazo en internet, de seguro encontrarás lugares donde puedas adquirir maquinaria de ocasión con la mejor relación calidad precio, como la que ofrecemos en Fanser.

2.-Inspecciona la maquinaria

Hay muchos desperfectos que pueden verse a simple vista, pero hay otros que quizás no serán tan obvios, como las averías eléctricas. Por eso es fundamental que realices una inspección minuciosa de la maquinaria para asegurarte de que esté en perfectas condiciones.

Es probable que veas algunas marcas, arañazos, que no comprometerán el funcionamiento de la maquinaría, pero que quizás si pueden darte una ventaja para obtener un precio más bajo.

3.-Verifica que no haya grietas

Ya hemos mencionado la importancia de revisar que la maquinaria no tenga ningún tipo de daños, pero es necesario hacer énfasis en esto de las grietas.

Este tipo de maquinarias por lo general se someten a condiciones extremas, altas temperaturas, uso continuo y hasta golpes. Por lo que una grieta que no consideras importante, puede representar un serio problema, porque disminuirá la vida útil de la maquinaria.

Así que cuando observes una grieta, no importa cuánto baje el precio de la maquinaria, porque no te conviene, lo ideal es que sigas buscando.

4.-No te decantes por la primera opción

La compra y venta de maquinaria industrial de ocasión es una práctica cada vez más común, por eso encontrarás muchas opciones entre las que puedas elegir.

El principal consejo que te daremos para este proceso, es no elegir la primera maquinaria industrial de segunda mano que veas.

  • Analiza precios, compara reputaciones, detalla los pros y contra de cada maquinaria que has encontrado en el mercado y verás que podrás dar con la maquinaria perfecta.

5.-Asegúirate de que sea lo que buscas

No puedes darte el lujo de perder el dinero que has invertido en la maquinaria, porque aunque sea de segunda mano, su precio siempre será considerable. Por eso antes de concretar la compra, verifica las especificaciones de la máquina industrial, para ver si cumple con lo que estás buscando.

6.-Analiza el precio

Infórmate sobre el precio de la maquinaria industrial que necesitas estando nueva, así podrás asegurarte de que el ahorro al comprar una máquina de ocasión del mismo tipo, es considerable.

7.-Prueba la máquina

Aunque hayas hecho la inspección y puedas ver que todo está bien, pon la máquina en funcionamiento, esta es la mejor manera de asegurarse de que realmente esté en las condiciones que necesitas.

Cuando se ha hecho buen uso de una máquina industrial, esta se mantendrá en óptimas condiciones y puede tener una viuda útil muy amplia, es importante que tengas esto en claro.

¿Cuáles son los beneficios de comprar una máquina industrial de segunda mano?

Si tienes dudas acerca de la conveniencia o no de adquirir una máquina industrial de ocasión, en lugar de una nueva, conocer los beneficios puede ayudarte a tomar la decisión definitiva.

  1. Ahorrarás una buena cantidad de dinero, y es que la diferencia de precios es considerable, esta es quizás la principal razón por la que algunos empresarios toman la decisión de comprar una maquinaria usada.

El coste de una máquina de ocasión puede ser hasta 50% menor que el de una maquinaria nueva.

  1. El tiempo de entrega es menor, cuando compras una maquinaria nueva, los plazos de entregar pueden ser de semanas y hasta meses, con una de ocasión, esto se reduce a días, incluso podrás llevarla contigo inmediatamente.
  2. Estarás ayudando al medio ambiente, ya que, cuando le das una segunda oportunidad a una maquinaria industrial, estarás disminuyendo la necesidad de que más maquinarias sean fabricadas, además de que evitarás que esta sea desechada y termine contaminando el ambiente.

¿Dónde se puede comprar maquinaria industrial de ocasión?

Este tipo de maquinaria es comercializada de distintas formas, podrás obtenerlas a través de los siguientes métodos:

  • Comprándola directamente a los propietarios anteriores, por lo general este tipo de maquinaria es puesta a la venta, tras someterla a ciertas reparaciones, si es que son necesarias. Solo debes concertar una cita para reunirte con el vendedor y conocer los detalles.
  • Online, hay diversas plataformas que se especializan en la venta de máquinas industriales de segunda mano, a través de estas incluso obtendrás un excelente servicio de entrega a domicilio de la maquinaria.

En Fanser somos expertos en la puesta a tono de maquinaria de ocasión, podemos ser la respuesta a tu búsqueda de una máquina de ocasión para conserva, por ejemplo.

Leer más
¿Cómo han evolucionado las máquinas envasadoras?

¿Cómo han evolucionado las máquinas envasadoras? [Actualizado 2023]

La industria conservera no sería lo que es hoy en día, sin el desarrollo de las máquinas envasadoras. Pero la primera máquina envasadora que salió al mercado, ha sido transformada de forma tal, que su efectividad ha aumentado considerablemente.

Algunas máquinas envasadoras ni siquiera requieren de personal que las manipule, pueden cerrar cientos de latas por minuto, e incluso se han modernizado para que ayuden a que los alimentos puedan durar más.

¿Qué es una máquina envasadora?

Las máquinas envasadoras tienen como objetivo introducir algún tipo de producto, bien sea sólido o líquido, en un recipiente, para luego sellarla y permitir así su conservación, almacenamiento y transporte.

En esencia, como su nombre lo deja muy en claro, una máquina envasadora se utiliza para envasar todo tipo de productos. Para lograrlo solo se debe completar un breve procedimiento que consiste en:

  • Colocar el envase en la máquina.
  • Seguido de esto la maquinaria introducirá el alimento o producto en el envase.
  • Finalmente procederá a cerrar o sellar el envase.

¿Cómo han cambiado las máquinas envasadoras desde su invención?

Actualmente hay muchos tipos de máquinas envasadoras, de diferentes tamaños, modelos, y con una forma diferente de funcionamiento.

Los cambios que han sufrido las distintas máquinas de envasado siempre se han enfocado en responder la demanda de los consumidores, sus necesidades.

Y es que los consumidores siempre han estado en la búsqueda de una mayor practicidad, envases pequeños, bolsas más fáciles de abrir, en resumen, productos que puedan llevar consigo y consumirlos, en cualquier momento.

Algunos de los cambios más notables de las máquinas envasadoras son:

  • En la actualidad las máquinas envasadoras son mucho más eficientes y rápidas al momento de realizar el envasado. Algunos modelos pueden llenar hasta 200 bolsas por minutos, si se trata de una envasadora de productos en bolsa.
  • No solo las máquinas envasadoras de productos en bolsa son cada vez más rápidas, las envasadoras de latas, de bebidas, también pueden tener cientos de productos listos para ser envasados, empaquetados y transportados en minutos.
  • Hoy en día, algunas máquinas cuentan con un sistema automatizado, esto significa que no es necesario que haya un operario manipulándola en cada paso, lo que en definitiva ha optimizado el proceso productivo.
  • Un gran cambio o avance que se logró con la evolución de las envasadoras, con su automatización, fue reducir de forma considerable los errores humanos, esto garantiza que a los consumidores lleguen productos de la mayor calidad, lo que representó un gran cambio en la industria conservera.

Maquinaria de envasado automático ¿Cuáles son sus ventajas?

El mayor y más significativo cambio de las máquinas envasadoras ha sido su paso de ser máquinas netamente manuales, a ser completamente automáticas o semi automáticas.

Estos cambios llegaron de la mano de la industria 4.0, entre los beneficios de las envasadoras automáticas que más destacan, se encuentran:

  1. Con las máquinas envasadoras automáticas se logró que el proceso productivo fuera continuo, lo que ha permitido aumentar la productividad del sector industrial.
  2. Una envasadora automática ayuda a que se reduzcan costes de producción, ya que, el personal necesario para manipular las máquinas será cada vez menor.
  3. La precisión del proceso de envasado aumentó de forma considerable, se reduce el margen de error.
  4. Al reducirse los tiempos de producción, el tiempo extra podrá dedicarse a otras actividades, sin que esto comprometa la productividad en la industria.
  5. Las empresas que hacen uso de máquinas automáticas tienen una gran ventaja frente a la competencia.
  6. Se generan productos de mayor calidad, más duraderos, higiénicos, confiables, y es que con un proceso de envasado automático una menor cantidad de personas estará en contacto con el producto. Esto reduce significativamente las posibilidades de una contaminación.

¿Cómo hacer el mantenimiento a las envasadoras automáticas?

Al ser las envasadoras automáticas las más implementadas en la industria alimenticia, es importante que se tenga en claro cuál es el proceso a seguir para su mantenimiento:

  • Es necesario mantener todas las partes que requieren lubricación, debidamente lubricadas.
  • Asegurarse de que la máquina esté sobre una superficie estable, ha de ser parte del mantenimiento de esta.
  • Debe corroborarse la existencia de cables rotos, deteriorados, para garantizar el óptimo funcionamiento de las maquinarias.
  • En caso de desgaste de piezas claves de la máquina, deben ser sustituidas a tiempo.

En líneas generales, es importante brindar a la maquinaria un proceso de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo. De esta forma se garantizará que la máquina mantenga su rendimiento al máximo.

¿Qué alimentos pueden ser envasados?

Cualquier producto puede ser envasado, desde alimentos como pescados, verduras, frutas, hasta bebidas, snacks, granos y mucho más, solo se debe contar con el tipo maquinaria de envasado adecuado.

Leer más
¿Cómo han evolucionado las latas metálicas para envasar alimentos?

¿Cómo han evolucionado las latas metálicas para envasar alimentos? [Actualizado 2023]

¿Cuántos alimentos enlatados tienes en este momento en tu despensa?, de seguro muchos. Estos son nutritivos, duraderos, prácticos, pero, alguna vez te has preguntado cómo han evolucionado las latas metálicas para llegar a ser tal como son hoy en día.

Quizás estos envases de alimentos causen mucha curiosidad en ti, en las próximas líneas te daremos algunos detalles de cómo han cambiado desde el surgimiento de la primera lata metálica.

¿Cómo eran las primeras latas metálicas?

Para comenzar, lo que debes saber sobre las primeras latas metálicas, es que estás se fabricaban de hojalata. De hecho, el descubrimiento que realizó Appert, relacionado a los métodos de conservación de alimentos, no habría trascendido tanto en la historia de no ser por las latas de hojalata.

El estaño era el material clave para la fabricación de las latas, de hecho este material será muy popular en la edad media, gracias a las diversas propiedades, se usará para la fabricación de una variedad de materiales.

A partir del siglo XIV, se sumergirán planchas de hierro en estaño, de esta forma se fabricaría la hojalata que será muy útil para la industria conservera.

Peter Durand será el que dará a conocer la primera lata, en 1810 hará el registro para patentar dicho invento. Este presenta un envase cilíndrico, fabricado en hierro que se recubrirá con estaño y que se cerrará herméticamente por ambos extremos.

Ventajas de las latas sobre el cristal

Lo que popularizaría este material sería el hecho de que en primer lugar, era por mucho, más resistente que el convencional envase de cristal que se utilizaba desde que Appert dio a conocer el método de conservación de alimentos.

  • Por otro lado, las latas son más ligeras, resisten la corrosión, no se quiebran, entre otras.

Fabricación industrial de las primeras latas de conserva

En 1813, Bryan Donkin y John Hall, quienes compraron la patente de Durand, comenzaron con el proceso de fabricación de las latas de hierro, que tenían recubrimiento de estaño, enviarán latas de alimentos a la marina y al ejército de Gran Bretaña, como prueba.

Estas tuvieron una increíble aceptación y para 1818 ya era un producto muy consumido por todo el ejército.

Al sur de Gales, en Inglaterra, comenzaría la fabricación industrial de la lata, para ese momento el avance más importante fue la laminación mecánica del acero, seguido del decapado de este.

Lo que hacían era sumergir láminas de acero en estaño fundido, dando como resultado la popular hojalata.

A principios del siglo XX será Schlöter, un alemán, quien perfeccione la técnica, lo que hizo fue crear una técnica de deposición del estaño, sobre el acero, a través de baños electrolíticos.

Para 1943 ya estaba en funcionamiento en los Estados Unidos, una fábrica de latas que usaba la técnica de Schlöter.

Cambios en el envasado de metal

Las latas cambiaron a lo largo de la historia, en pro de adaptarse a las demandas de los usuarios, de los consumidores, algunos de los momentos claves que marcaron la diferencia en el envasado de metal, destacan:

  • Las primeras latas cónicas comercializadas en el mercado, y cuyo uso se destinaba al enlatado de carnes, sardinas, saldrán al mercado en 1875.
  • Para el año 1909 iniciará el proceso de enlatado de atún, específicamente se dará en la costa este de los Estados Unidos.
  • Aunque las latas eran una importante solución al problema de conservación de alimentos, había un inconveniente, abrirlas era demasiado complicado. Todo esto se simplificó con el abrelatas, en 1935 de patentaría el primer abrelatas eléctrico.
  • La lata pasó a usarse en algo más que alimentos en 1935 saldrán al mercado las primeras cervezas en lata, la empresa encargada de su comercialización sea Krueger.
  • En 1957 surgirán las latas de metal más duraderas, ya que, el aluminio formará parte de los materiales para su fabricación.
  • Para el año 1962 las latas de bebidas en las que se incluirá una anilla que facilitaba el proceso de apertura, aparecerán en el mercado en 1962.
  • En la década de los 80 surgirá un importante elemento en la industria conservera, se trata de la primera máquina automática utilizada para la fabricación de latas.
  • El siglo XX será clave para el surgimiento de latas de distintas formas, en Europa se fabricaban latas ovale, rectangulares, oblongas, diversificando las ya conocidas latas cilíndricas.

Latas metálicas y sostenibilidad

Para 1970 surgirá una nueva preocupación en la industria de la fabricación de latas, se trata de la sostenibilidad de las mismas. Muchos esfuerzos se enfocarán en tener más respeto con el medio ambiente, mientras se fabrican las latas.

Es por esto que en 1980 las latas que predominarán en el mercado serán las de aluminio. La razón de esto es que, es un material más sostenible, este puede ser usado una y otra vez, reciclarse casi de forma indefinida, sin que sus propiedades fueran alteradas.

Actualmente las latas de conserva son aún más ecológicas e incluso los alimentos que se envasan en estas son más saludables.

Leer más